Como sabéis, el alumnado que tiene suspensa la Literatura de la primera evaluación, tiene la oportunidad de recuperarla el martes 29 de febrero.
A continuación, os dejo una lista con los contenidos que entran en esta prueba:
A continuación, os dejo una lista con los contenidos que entran en esta prueba:
Parte de Literatura: UD 1. Formas de la lengua literaria
La literatura (p. 195)
-Conocer las características de la literatura para explicar por qué un texto es literario.
El verso. Métrica y rima (p. 196)
-Saber medir versos simples y compuestos.
-Conocer la clasificación según el número de sílabas y su estructura.
-Conocer las licencias y las normas de la métrica.
-Conocer los tipos de rima.
La combinación de versos. Tipos de estrofas y poemas (p. 197)
-Identificar y conocer el esquema métrico de los diferentes tipos de estrofas.
-Saber realizar un esquema métrico.
-Reconocer el soneto y su esquema (no hace falta estudiar la canción, el villancico y la letrilla como poemas estróficos).
-Identificar los poemas no estróficos o series y saber explicarlos.
Los géneros literarios (p.199)
-Reconocer, nombrar y definir los géneros literarios mayores.
Subgéneros literarios (p. 200 y 201)
-Reconocer y nombrar los subgéneros literarios menores y saber a qué género mayor pertenecen.
Las figuras literarias o retóricas (p. 202, 203, 205 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/10/de-figuras-retoricas-y-tropos.html)
-Nombrar las diferentes figuras retóricas estudiadas y marcarlas en un texto.
-Poner ejemplos de las diferentes figuras retóricas estudiadas.
UD 2. Tradición oral y narrativa culta
Tópicos de la literatura medieval (p. 210 y powerpoint http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/introduccion-la-literatura-medieval.html)
-Conocer los principales tópicos e identificarlos.
El mester de juglaría (p. 212 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/introduccion-la-literatura-medieval.html)
-Conocer las características y técnicas literarias del mester de juglaría.
Cantar de Mio Cid (p. 213, 214 y powerpoint; http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/cantar-de-mio-cid.html)
-Conocer la estructura del Cantar de Mio Cid, tanto externa como interna.
-Conocer las características del personaje del Cid.
-Conocer la estructura métrica y tipo de rima del Cantar de Mio Cid.
-Conocer las figuras retóricas frecuentes en el Cantar de Mio Cid.
El mester de clerecía (p. 215 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/mester-de-clerecia.html)
-Conocer las características literarias del mester de clerecía y sus diferencias con el de juglaría.
Gonzalo de Berceo (p. 216 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/mester-de-clerecia.html)
-Conocer las obras de Berceo y su relación con San Milán de la Cogolla.
-Saber explicar Los milagros de Nuestra Señora y decir cuál era su propósito.
-Distinguir las partes que tiene cada uno de los milagros.
Libro de Buen Amor (p. 218, 219 y powerpoint; http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/mester-de-clerecia.html)
-Conocer y explicar sus características.
-Conocer y explicar su tema.
-Conocer sus episodios más importantes.
Alfonso X el Sabio (p. 221 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/la-prosa-medieval.html)
-Conocer quién fue Alfonso X el Sabio y el desarrollo de la prosa castellana.
-Saber qué fue la Escuela de traductores de Toledo.
Don Juan Manuel (p. 222 y powerpoint: http://elqueestebiensentadonoselevante.blogspot.com/2018/11/la-prosa-medieval.html)
-Conocer quién fue Don Juan Manuel y su obra principal.
-Explicar de que trata El conde Lucanor y cómo es la estructura de la obra.
-Explicar cómo es la estructura de los cuentos de El conde Lucanor e identificarla en un texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario