Tal y como os dije, os dejo aquí la lista de aprobados y definitivamente suspensos, utilizando los nombres en clave que os facilité. Y, también, la de aquellos que tienen opción a recuperar algunas de las partes (porque no tienen suspensas más de dos). Como sabéis, la recuperación será el lunes 10 de diciembre a segunda hora en el aula 10.
Aprobados: Acacia, Acebo, Cerezo, Ciprés, Ciruelo, Encina, Eucalipto, Haya, Higuera, Roble, Sauce, Tamarindo y Tejo.
Definitivamente suspensos: Abedul, Abeto, Aliso, Castaño, Fresno, Laurel, Naranjo y Olivo.
Tienen opción de recuperar (indico las partes, en cada caso):
-Arce: tiene suspensas las dos partes de Lengua, deberá sacar un 5 entre ambas partes para poder aprobar.
-Espino: irá a recuperación de la primera parte de Literatura y, también, la primera de Lengua. Deberá sacar un 2,5 sobre 5 en ambas para aprobar.
-Hibisco: irá a recuperación de la primera parte de Lengua y la segunda de Literatura, deberá sacar un 2,5 sobre 5 en ambas para aprobar.
-Manzano: tiene suspensas las dos partes de Lengua, deberá sacar un 5 entre ambas partes para poder aprobar.
-Nogal: irá a recuperación de la segunda parte de Literatura, deberá sacar un 2,5 sobre 5 para poder aprobar.
-Olmo: tiene suspensas la primera parte de Literatura y la segunda parte de Lengua, deberá sacar un 2,5 sobre 5 en ambas para aprobar.
-Sauco: tiene suspensas la primera parte de Lengua y, también, la primera de Literatura; deberá sacar un 2,5 sobre 5 en ambas para aprobar.
Si tenéis alguna duda, podéis escribirme en la sección de comentarios.
Mostrando entradas con la etiqueta Importante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Importante. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de diciembre de 2018
jueves, 29 de noviembre de 2018
Contenidos de la segunda prueba escrita
Como sabéis, tenemos examen la semana que viene:
-Subgrupo A: martes 4 de diciembre.
-Subgrupo B: miércoles 5 de diciembre.
El examen estará dividido en dos partes: Lengua y Literatura. Cada una de ellas tendrá un valor de 5 puntos y se considerará aprobado a quien saque al menos un 2,5 en cada parte.
-Subgrupo A: martes 4 de diciembre.
-Subgrupo B: miércoles 5 de diciembre.
El examen estará dividido en dos partes: Lengua y Literatura. Cada una de ellas tendrá un valor de 5 puntos y se considerará aprobado a quien saque al menos un 2,5 en cada parte.
Parte de Lengua
UD 0. Las variedades de
la lengua (hay un powerpoint con todo).
-Enumerar y explicar las condiciones de la
comunicación humana.
Las funciones del lenguaje (p. 6)
-Nombrar las funciones del lenguaje y saber
localizarlas en un texto.
Lenguaje y lengua (p. 7)
-Definir lenguaje y lengua.
Variedades de la lengua (p. 7)
-Conocer las variedades de la lengua y los
factores que las determinan.
-Definir dialecto.
UD 1.
El gigante cósmico
La descripción (p. 21)
-Diferenciar descripciones según el punto de
vista del emisor y justificar el tipo con sus características.
-Diferenciar y explicar los tipos de descripción
según el objeto que se describe. Saber redactar textos de los distintos
tipos.
Descripción técnica y descripción literaria (p. 23)
-Diferenciar entre descripción técnica y
descripción literaria y justificar la elección con sus características.
Clases de palabras (p. 28)
-Distinguir clases de palabras según la forma,
según el contenido y según la función sintáctica.
Sintagmas (p. 29, 30, 31 y fotocopias)
-Distinguir los tipos de sintagmas y analizarlos
morfosintácticamente.
El enunciado (p. 32, 33 y fotocopias)
-Definir el enunciado y sus subtipos.
-Distinguir e identificar los tipos de enunciado.
-Clasificar enunciados según la intención del
hablante o modalidad.
La oración: sujeto y predicado (p. 34 y fotocopias)
-Separar el sujeto del predicado.
-Distinguir los distintos tipos de sujeto,
según su ausencia o su presencia (y los subtipos de cada caso).
Parte de Literatura: UD 2.
Tradición oral y narrativa culta
Tópicos de la literatura medieval (p. 210 y
powerpoint)
-Conocer los principales tópicos e identificarlos.
El mester de juglaría (p. 212 y powerpoint)
-Conocer las características y técnicas
literarias del mester de juglaría.
Cantar
de Mio Cid (p. 213, 214 y powerpoint)
-Conocer la estructura del Cantar de Mio
Cid, tanto externa como interna.
-Conocer las características del personaje
del Cid.
-Conocer la estructura métrica y tipo de rima
del Cantar de Mio Cid.
-Conocer las figuras retóricas frecuentes en
el Cantar de Mio Cid.
El mester de clerecía (p. 215 y powerpoint)
-Conocer las características literarias del
mester de clerecía y sus diferencias con el de juglaría.
Gonzalo de Berceo (p. 216 y powerpoint)
-Conocer las obras de Berceo y su relación
con San Milán de la Cogolla.
-Saber explicar Los milagros de Nuestra
Señora y decir cuál era su propósito.
-Distinguir las partes que tiene cada uno de
los milagros.
Libro
de Buen Amor (p. 218, 219 y powerpoint)
-Conocer y explicar sus características.
-Conocer y explicar su tema.
-Conocer sus episodios más importantes.
Alfonso X el Sabio (p. 221 y powerpoint)
-Conocer
quién fue Alfonso X el Sabio y el desarrollo de la prosa castellana.
-Saber qué fue la Escuela de traductores de Toledo.
Don Juan Manuel (p. 222 y powerpoint)
-Conocer
quién fue Don Juan Manuel y su obra principal.
-Explicar
de que trata El conde Lucanor y cómo es la estructura de
la obra.
-Explicar
cómo es la estructura de los cuentos de El conde Lucanor e
identificarla en un texto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SEPTIEMBRE
La prueba de septiembre de Lengua castellana y literatura constará de dos partes : 1. La parte de LENGUA (5 puntos) se compondr...
-
Este es el Kahoot al que jugamos en clase para repasar Literatura: https://create.kahoot.it/share/literatura-renacentista-y-el-quijote/3e...
-
Tal y como os dije, os dejo aquí la lista de aprobados y definitivamente suspensos, utilizando los nombres en clave que os facilité. Y, tamb...